Iglesia San José: la renovación

Patricia Sanabria Ortiz


Iglesia San José: la renovación

        Arquitectura es crear espacios habitables, pero la función de un arquitecto va más allá de crear espacios nuevos. Los arquitectos también se pueden dar la tarea de en algún punto de su carrera realizar una renovación o remodelación de un espacio. Como he aprendido en mi transcurso del bachillerato, en la arquitectura no se puede diseñar algo “porque sí” o “porque me gusta”. Todo debe tener un porqué y un propósito. Durante la conferencia del arquitecto Jorge Rigau pude ver el proceso para realizar la remodelación de la iglesia San José y en qué se basó para tomar las decisiones que tomó a la hora de hacer en el nuevo diseño.

 

Al inicio del proyecto de restauración de la iglesia, realizaron una investigación sobre las iglesias y su pasado. Al finalizar esta parte del proceso, se preguntó, “¿qué hago dentro de lo que se investigó?” Por lo que decidieron irse por los orígenes de la iglesia, cómo era o cómo pudo haber sido. Analizaron la historiografía e historiadores que han reinterpretado cómo se pueden mirar iglesias de esa época. Decidieron escoger cómo las diferentes órdenes religiosas que pasaron por la iglesia de San José añadieron al valor de la iglesia. La huella que dejaron las tres órdenes religiosas que pasaron por la iglesia debían reflejarse en la remodelación. Estas tres ordenes religiosas fueron los Frailes Dominicos, los Jesuitas y los Padres Paúles.

 

Para la renovación de la iglesia, decidieron integrar los elementos icónicos de cada una de las ordenes antes mencionadas. Estos elementos son la estrella con diamante de los Frailes Dominicos; el piso de mármol y la iluminación (bajo el concepto de que los cristianos caminan hacia la luz) de los Jesuitas; y los vitrales de Padres Paúles. Al querer implementar y/o conservar estos elementos de estas diferentes órdenes en la renovación de la iglesia, hace que sea un proyecto contemporáneo. Seleccionar elementos de órdenes religiosas que fueron parte de esa iglesia para honrarlos y hacer un producto nuevo es una decisión y lenguaje que venimos hablando a lo largo del semestre cuando hablamos de contemporáneo. En otras reflexiones hablamos sobre que tomaban elementos de diferentes épocas y en esta ocasión se tomaron elementos principales de las órdenes religiosas.

 

               Las renovaciones son parte del trabajo que puede realizar un arquitecto, pero al igual que al crear un diseño desde cero, las decisiones que se toman a la hora de hacer una renovación no se pueden tomar “porque sí” o “porque me gusta”, toda decisión tomada debe tener un propósito. En el caso de la Iglesia San José, el arquitecto Jorge Rigau y su equipo decidieron estudiar la historia de la iglesia y tomar elementos que dejaron su huella las diferentes ordenes religiosas que pasaron por ella. La estrella con diamante de los Frailes Dominicos; el piso de mármol y la iluminación (bajo el concepto de que los cristianos caminan hacia la luz) de los Jesuitas; y los vitrales de Padres Paúles, son los elementos que se implementaron en la renovación. Vemos que la palabra contemporáneo abarca muchas áreas, no solo épocas. En esta reflexión pudimos ver la contemporaneidad desde un nuevo punto de vista.


Referencia:

Jorge rigau- Restauración de la iglesia san sosé. Facebook Watch. (n.d.). Retrieved December 14, 2021, from https://www.facebook.com/EArquitecturaUPR/videos/397347165402255

Comentarios