Geometría fragmentada
Patricia Sanabria Ortiz
Geometría fragmentada
Anteriormente había hablado sobre Enric Miralles y algunas de sus obras arquitectónicas en la reflexión “Si han llegado hasta aquí son actuales”. En aquella reflexión hablé de cinco de sus obras, las cuales son arquitectura contemporánea muy abstracta y diferente. Leyendo un poco más de Miralles y de su proceso para diseñar, pude entender cómo es que diseñaba su arquitectura. Dos conceptos que me resaltaron en el texto fue la geometría y la yuxtaposición. Mirando los proyectos anteriores veremos cómo estos elementos se entrelazan con ellos.
Uno de los elementos que resaltan de la arquitectura de Miralles son sus
dibujos en planta. Son muy características ya que al verlas a primera vista es
algo caótico. Luego de leer más sobre él
pude entender mejor cómo es que realiza sus “caóticas” plantas. La
configuración espacial de sus plantas es una geométrica reconocible. Luego
aplica conceptos como “desmembrar, repartir y fragmentar” para modificarlas sin
que pierda identidad. En otras palabras, los espacios que creaba con figuras
geométricas, las fragmentaba y dividías para hacerlos más abstractos pero sin
perder la esencia de la figura. El realizó dos jerarquías de plantas, la planta
matriz y el plano parcial. La planta matriz
“es la planta desde la que se generan las piezas que integran el proyecto” y el
plano parcial “es un fragmento de la planta matriz, descontextualizado y
aislado, en el que una serie de secciones, alzados y detalles construyen su
definición tridimensional hasta generar una pieza arquitectónica”.
Luego de fragmentar las figuras geométricas, Miralles hace el paso que
caracteriza sus plantas. Miralles se aleja de ortogonalidad rígida y cúbica, y
relaciona las plantas con la yuxtaposición y la superposición. La yuxtaposición
“hace referencia a una relación horizontal, no necesariamente plana, en la que
las piezas se disponen sobre una misma base o soporte, como es el caso del
Cementerio de Igualada”. La superposición “habla de una relación vertical,
generada por estratificación sucesiva de unas piezas sobre otras, como ocurre
en la propuesta para el Tribunal de Justicia de Salerno, donde unos cuerpos
lineales y ovoidales se superponen en distintos niveles sin solución de
continuidad, pivotando sobre los núcleos de comunicaciones”. Es gracias a esto
que a simple vista no se ve esa identidad geométrica en las plantas de
Miralles, porque toma las figuras, plantas, etc., y las yuxtapone y las
superpone.
Luego de leer esta lectura pude comprender mejor cuál es el proceso de
diseño de Miralles. Siempre que veía su arquitectura y sus plantas no me hacían
sentido. Me preguntaba cómo es que sacaba esas plantas tan abstractas y ahora
comprendo mejor. Pude ver la yuxtaposición en muchas de sus plantas y me siento
más en conexión con Miralles y que puedo entender su visión mejor. Esto me
enseña que hay muchas opciones diferentes de diseñar fuera de la ortogonalidad
y dibujar cuadrados uno al lado del otro.
Referencias:
PDF superior La Planta Miralles: Representación y pensamiento en la Arquitectura de Enric Miralles. 1Library.Co. (n.d.). Retrieved December 14, 2021, from https://1library.co/title/planta-miralles-representacion-pensamiento-arquitectura-enric-miralles
Comentarios
Publicar un comentario