Wagner y Durand / Lo académico versus lo visceral

Aparte de lo analítico y lo creativo hablado en la pasada reflexión, también está lo académico y lo visceral. Son dos términos utilizados para comparar a Wagner y a Durand. Lo académmico se refiere a algo más racional, mientras que lo visceral es irracional. Wagner y Durand se enfrentan a la misma comparativa que Gehry y Moneo pero con estos términos. 

Cuando leí el texto "Mundos paralelos. Dos notas sobre Jorn Utzon" pude comprender un poco a qué se refiere con lo visceral. Me llamó mucho la atención la comparación de Utzon y Cosimo Piovasco. Ver dos perspectivas diferentes sobre la arquitectura basadas en sus experiencias en el espacio natural. Utzon subiendo las construcciones mayas de Uxamal y Chichen Itza, y Piovasco la copa de un árbol, se enfrentaron a numerosas posibilidades y nuevas ideas arquitectnicas de manera poco convencional. 

En base a esto podemos darnos cuenta de que Wagner es visceral. Su manera de hacer arquitectura no es para nada racional. Para su arquitectura teatral se deja llevar mucho por lo flosófico y sobrenatural, cosas que no estamos acostumbrados a utilizar para el proceso de diseño. Por otro lado, aunque los diseños de Durand puedan parecer irracionales, es más académico, sistemático y racional. Un buen ejemplo de estos son sus plantas, simétricas, ortogonales y casi que aburridas. 

Es muy interesante ver cómo sus procesos creativos y sus resultados son distintos. Wagner es visceral en su proceso, apoyándose de ideas y terminos alocados, mientras que Durand es más racional, técnico y teórico. Sin embargo, las secciones y vistas de Durand parecen viscerales y ninguno de sus proyectos se construyó, y los proyectos de Wagner sí se construyeron y en ejecución son más racionales.

Comentarios